Estimados estudiantes - profesores:

Como profesionales en el área de la educación, reconozco que este tema podría no ser nuevo para ustedes y es posible que se pregunten por qué estamos repasando algo que ya conocen. Mi interés es que puedan conectar y reflexionar sobre la importancia de conocer estos niveles y aplicarlos en la redacción de objetivos e intervenciones para estudiantes con diversidad funcional.

Les pongo en contexto:

Si tenemos un estudiante que ha sido evaluado y el resultado de una prueba psicométrica muestra un coeficiente intelectual de 55, podemos llegar a la conclusión de que su procesamiento cognitivo podría estar afectado en algún aspecto. ¿Podemos, desde un inicio, pedirle que cree o analice algo? Como docentes, es fundamental observar el desarrollo y aprendizaje de nuestros estudiantes desde un enfoque integral.

Por eso, al redactar objetivos, el primer paso es partir de las fortalezas y necesidades del estudiante, basándonos en las observaciones que podemos hacer (y muchas veces, estas son la única información que recibimos de manera directa).

Un ejemplo claro sería:

Tengo a Milena, una estudiante de 12 años, con un coeficiente intelectual de 55. Milena es verbal, jovial y tiene un buen desempeño a nivel adaptativo. No obstante, al trabajar en el área académica con ella, debemos comenzar con el primer nivel. Tras una lección, ¿puede Milena recordar lo que ha aprendido? ¿Es capaz de comprender una lectura o solo puede decodificar las palabras para leer?

La educación es un proceso escalonado; debemos llevar a nuestros estudiantes a conquistar cada escalón y alcanzar su máximo nivel de desarrollo.

¿Y a qué me refiero con "su máximo nivel de desarrollo"? Si un estudiante está muy comprometido cognitiva y académicamente, y solo puede alcanzar el nivel de comprensión, eso ya es un avance significativo. Un ejemplo adicional, si trabajamos con un estudiante como Juan, quien tiene un coeficiente intelectual de 50, y en una evaluación psicométrica se observa que tiene dificultad para recordar información compleja, pero es capaz de identificar conceptos básicos, podríamos adaptar un objetivo dentro de la taxonomía de Bloom en el nivel de "Recordar". Un objetivo adecuado podría ser: "Juan podrá identificar y nombrar correctamente al menos tres elementos de una lista de animales, demostrando comprensión a través de la repetición y uso de materiales visuales adaptados." Este objetivo está alineado con sus capacidades y lo guía a trabajar de manera progresiva sin limitar sus oportunidades de aprendizaje.

Se trata de explorar sin limitaciones, de seguir adelante sin frustrarse e impulsarles a alcanzar su máximo potencial.

¡El camino de la inclusión y la educación especial es un viaje transformador, tanto para los estudiantes como para nosotros como docentes! ¡Adelante siempre! 🙌📚